Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ideas Previas de los participantes (Métodos de Exploración) y el Modelo de Cambio Conceptual (página 2)



Partes: 1, 2

Al respecto, Díaz y Hernández (1998) lo
enfocan bajo la óptica
de "Aprender a aprender" que implica la capacidad de reflexionar
en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia,
autorregulando el propio proceso de
aprendizaje
mediante el uso de estrategias
flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas
situaciones. Asi mismo, agregar otros principios tales
como: la enseñanza centrada en el participante; la
competencia
comunicativa y la competencia textual.

En razón a todo lo expuesto anteriormente, se
puede inferir que el aprendizaje
significativo surge cuando el participante, como constructor
de su propio conocimiento,
relaciona los conceptos que aprende y les da un sentido a partir
de la estructura
conceptual que ya posee. Dicho de otra forma, construye nuevos
conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido
anteriormente y que, diversos autores apuntan que puede ser por
descubrimiento o receptivo.

Finalmente, el aprendizaje
significativo a veces se construye al relacionar los conceptos
nuevos del participante con los conceptos que ya posee y otras al
relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se
tiene. Todo ello, ocurre cuando dichas tareas están
relacionadas de manera congruente y el sujeto decide
aprenderlas.

Perspectiva
Constructivista en el aprendizaje

Otro aspecto vinculado con los aspectos abordados en
este ensayo en
correlación al Método de
Indagación y el Modelo de
Cambio
Conceptual aplicado en el proceso de aprendizaje "significativo"
del participante, sería la perspectiva constructivista y
construccionista que, sería de gran relevancia resaltar
– brevemente – como enfoques que perfilan los dos modelos
señalados.

En virtud de ello, se toma el enfoque que Neimeyer y
Mahoney (1996) realizan al constructivismo,
al considerarlo como una perspectiva epistemológica basada
en la afirmación de que los seres humanos crean
activamente las realidades a las que responden y que, este
pensamiento
constructivista contemporáneo tiene sus raíces en
la tradición filosófica y psicológica que
presta atención al papel activo de la mente humana
a la hora de organizar y crear significado (inventar, en sentido
literal, más que descubrir la realidad).

Por otro lado, se toma la concepción de
Pérez (2002) que afirma que el constructivismo es un
enfoque del aprendizaje fundamentado en la premisa de que a
través de la reflexión de nuestras experiencias, se
construye nuestro entendimiento del mundo en que se vive. En
donde, cada sujeto tiene sus reglas y modelos mentales los cuales
permiten dar sentido a sus experiencias.

Es importante indicar que, el constructivismo sostiene
que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que
aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a
sus propias estructuras
mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en
una red de
conocimientos y experiencias que existen previamente en el
sujeto, como resultado, se puede decir, entonces, que el
aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por
el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va
modificando constantemente a la luz de sus
experiencias. (Ob. Cit.).

Finalmente, se puede inferir – a grosso modo
– que el enfoque constructivista sostiene que la persona
tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento
como en los afectivos, según lo que afirman los autores
antes mencionados, no es un mero producto del
ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo
día a día como resultado de la interacción entre dichos factores. El
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano a través de la percepción
de sus sentidos, que se realiza con los esquemas que ya posee o
ideas estructuradas en la mente, con lo que ya construyó
en su relación con el medio que lo rodea.

Construccionismo
Social

A lo que respecta el enfoque Construccionista o
Construccionismo Social puede considerarse según Sheila;
Gergen y kenneth (1994, citado en Hoffman, 1996) como una
teoría
sociológica y psicológica del conocimiento, que
considera cómo los fenómenos sociales inherentes a
la persona se desarrollan particularmente de contextos
sociales.

Dentro del pensamiento del construccionismo según
dichos autores, una construcción social es un concepto o una
práctica que puede aparecer naturalmente y de forma obvia
a los que la acepten, pero en realidad es una invención o
artefacto de una cultura o de
una sociedad
particular; en decir, dependerá de la relación e
interacción de la persona con su entorno
social.

Así mismo, los autores comentan que un aspecto
importante del construccionismo social es destapar las maneras en
las cuales los individuos y los grupos participan
en la creación de su percepción social de la
realidad. Implica mirar las maneras como son creados,
institucionalizados los fenómenos sociales por los seres
humanos. La realidad social construida se considera como en
curso, proceso dinámico; la realidad es reproducida por la
gente que actúa en sus interpretaciones y su
conocimiento.

Finalmente, se puede inferir que tanto el
"Constructivismo" como el "Construccionismo" a pesar que ambos se
oponen a la idea de que existe un mundo real que se puede conocer
con certeza objetiva, son dos posiciones diferentes de acuerdo a
lo descrito en los párrafos anteriores. Motivado que las
creencias representadas por el constructivismo promueven una
imagen del
sistema
nervioso o del proceso cognitivo de la persona, como una
máquina o caja cerrada y que, por consiguiente,
según este enfoque, las percepciones y los constructos
toman forma a medida que el organismo se golpea contra su
entorno.

A lo contrario del construccionismo social, en donde
según Hoffman (1996) asegura que los teóricos que
lo sustentan, creen que las ideas, los conceptos y los recuerdos
surgen del intercambio social y son mediatizados por el lenguaje o
mejor conocido como "interaccionismo simbólico". Todo
conocimiento, sostienen los construccionistas, evoluciona en el
espacio entre las personas, en el ámbito del "mundo
común y corriente". Y es solo a través de la
permanente conversación con sus semejantes, es que el
individuo
desarrolla un sentimiento de identidad o
una voz interior.

Ahora bien, ya explicado ciertos puntos vinculados con
el aprendizaje significativo, así como algunos rasgos
generales del enfoque constructivista y de la perspectiva
construccionista social, se procede analizar entonces – de forma
reflexiva – los aspectos vinculados con las "ideas previas de los
participantes" y algunas aproximaciones del Modelo de Cambio
Conceptual.

Ideas Previas de
los participantes

(Algunas características y
acepciones).

Ante de comenzar hablar sobre las "Ideas Previas de los
Estudiantes" visto como un método de indagación en
el accionar docente, es importante resaltar que, a finales de los
últimos años, se ha venido suscitando
progresivamente en el hecho educativo un nuevo modelo dirigido
más hacia al aprendizaje que al proceso de
enseñanza, que ha conllevado de cierta forma, al cambio en
los perfiles de docentes y
participantes.

En este sentido, las tendencias educativas modernas y
teorías
de aprendizaje según Navarros (2003) demandan que los
docentes transformen su rol de expositores del conocimiento al de
monitores o
"provocadores" del aprendizaje, y los estudiantes, de
espectadores del proceso de enseñanza, al de integrantes
participativos, propositivos y críticos en la
construcción de su propio conocimiento.

Muestra de ello, sería en este caso, el
método de indagación, que según Pozo (1999)
parte de la exploración de las ideas previas que poseen
los participantes sobre un tema o fenómeno, y que las
define como:

(…) construcciones que los sujetos elaboran para
dar respuesta a su necesidad de interpretar fenómenos
naturales, bien porque esa interpretación es necesaria para la vida
cotidiana o porque es requerida para mostrar cierta capacidad de
comprensión que es solicitada a un sujeto por otro – como
un profesor -,
entre pares o por cierta circunstancia específica no
cotidiana – por ejemplo, la solución de un problema
práctico. (p. 129).

Cabe indicar que, según el autor mencionado la
construcción de las ideas previas se encuentra relacionada
con la interpretación de fenómenos naturales y
conceptos científicos o no, para brindar explicaciones,
descripciones y predicciones. Por otro lado, la
construcción de las ideas previas está asociada a
explicaciones causales y a la construcción de esquemas
relacionales que posea la persona.

Desde un punto de vista epistemológico – como se
produce el conocimiento – pueden apuntarse algunas
consideraciones que, si bien no son una explicación del
proceso cognitivo que implica la construcción de las
concepciones de las personas, permiten estipular algunos aspectos
que contribuyen a comprender el origen de las ideas previas que
posee el sujeto, de acuerdo a lo que asegura Cubero
(1994):

La idea previa surge a partir de la necesidad que tienen
los sujetos de contar con una forma de interpretación que
les permita tener una visión, al menos parcialmente
coherente, de la fenomenología más inmediata, esto
es, de los eventos naturales
con los que están cotidianamente en contacto.

Por otro lado, la idea previa comprendería el
mecanismo de aprobación que las personas utilizan
comúnmente y que, en general, consiste en la
contrastación simple o directa y el acuerdo entre pares –
otros estudiantes o personas comunes.

Finalmente, se puede inferir que la exploración
de las "Ideas previas de los participantes" se logra a
través de un proceso de indagación
científica que se inicia con la recolección de
información a través de la aplicación de
los sentidos
humanos: ver, escuchar, tocar, degustar y oler, como lo
señalan diversos autores en el área
educativa.

Al respecto, el Concejo Nacional de Información,
Ciencia y
Tecnología (CONICYT) (2006) manifiesta que la
indagación incentiva al participante a preguntar, a llevar
investigaciones y hacer sus propios
descubrimientos. La práctica transforma al profesor en un
aprendiz junto al estudiante y ellos, se transforman en
profesores. La enseñanza educativa basada en la
indagación, privilegia la experiencia y los conocimientos
previos. Hace uso múltiples formas de saber y adquirir
nuevas perspectivas al explorar temas, contenidos y
preguntas.

No obstante, la indagación debe basarse en una
metodología que permita tal fin y que, por
ende, se oriente en que el participante logre aprender realmente
un aprendizaje significativo y duradero, para ello según
el CONICYT (2006) establece que el proceso de enseñanza
– aprendizaje debe enfocarse en:

  • Interactuar con problemas concretos.

  • Los problemas deben ser significativos e
    interesantes para los estudiantes.

  • Los participantes deben ser capaces de hacer sus
    propios descubrimientos.

  • Construir de manera activa su
    aprendizaje.

Ahora bien, dicho organismo asegura que una clase basada
en el método indagatorio debe de contemplar las siguientes
etapas: la focalización, reflexión y
aplicación (transferencia).

A lo que respecta a la etapa de focalización, se
inicia con la discusión y realización de una
experiencia cuidadosamente elegida por el docente, que ponga a
prueba los prejuicios de los estudiantes en torno al tema o
fenómeno en cuestión. Antes de realizar
experiencias concretas los estudiantes deben elaborar sus
predicciones ante la solución o problema abordar. Lo
importante es que ellos, comprueben si sus ideas se ajustan a lo
que ocurre en la realidad o no. Es muy importante apreciar la
generación de procedimientos
propios por parte de los participantes, apoyados por el docente,
los que diseñen procedimientos para probar sus posibles
hipótesis.

Por otro lado, en cuanto a la etapa de reflexión,
los estudiantes discuten los resultados obtenidos en la etapa
anterior, confrontan sus predicciones con los resultados y
generan conclusiones respecto a lo estudiado, la que se registran
en un cuaderno que se determine para tal fin.

Cabe indicar que, al finalizar dicha actividad los
participantes responden a su cuaderno una sencilla pregunta
¿Qué aprendí hoy? Esta pregunta es
contestada por el estudiante con sus propias palabras, lo que
potencia al
desarrollo del
lenguaje y que
hace que esas conclusiones y aprendizajes sean propios de
él, los hace suyo.

Es importante – según lo que estipula el
CONICYT (2006) – que los participantes registren sus propias
palabras los aprendizajes que ellos han obtenido de la
experiencia y, luego compartan esos aprendizajes para establecer
"ciertos acuerdos" en clase respecto al tema. En ese momento el
docente puede introducir algunos conceptos adicionales,
terminología asociada, etc. Así, los conceptos se
construyen entre todos, partiendo desde los estudiantes, sin
necesidad de ser impuestos por el
docente previamente.

Por último, en cuanto a la etapa de
aplicación (transferencia) que tiene como principal
objetivo poner al participante ante nuevas situaciones que ayuden
a firmar el aprendizaje y asociarlo al acontecer cotidiano. Se
puede decir, que dicha etapa permite al docente comprobar si los
estudiantes han internalizado de forma efectiva ese aprendizaje.
Aquí se pueden generar nuevas investigaciones, extensiones
de las experiencias realizadas, las que se pueden convertir en
pequeños trabajos de investigación por los estudiantes, en lo
que ellos aplican y transfieren lo nuevo a situaciones
nuevas.

Haciendo referencia a todo lo antes expuesto en este
punto, se infiere que las "ideas previas" debe considerarse un
recurso educativo de gran importancia para el proceso de
enseñanza – aprendizaje en el aula de clase, debido
que proporciona y permite explorar el conocimiento acerca de las
concepciones que ya poseen los estudiantes sobre un tema o
fenómeno en particular, así mismo deja
implícito el descubrimiento de un problema de
construcción y transformación conceptual que puede
ser o no el más adecuado y, por último, porque
permite colocar al participante como eje central en dicho
proceso.

Aproximaciones
del Modelo de Cambio Conceptual

En lo que respecta a este punto sobre el modelo de
cambio conceptual, se comienza diciendo según lo que
comentan Moreira y Greca (2005) que dicho modelo, no conlleva
necesariamente ni debe atribuirse al significado de la idea de
sustitución o reemplazo de concepciones en la estructura
cognoscitiva del sujeto que aprende y que, a su vez, lo que
propone es un desarrollo, enriquecimiento y evolución conceptual de significados en la
línea del aprendizaje significativo en los
participantes.

Es importante resaltar, que Ausubel y Novak
(Ob. Cit) aseguran que la asimilación de una nueva idea, o
un nuevo significado, puede ser descrita como "el estadio final
del proceso de asimilación es el subsumidor (la idea ancla
original) modificado. La modificación es en el sentido de
que al final del proceso ello tiene significados que son residuos
de sus significados originales y de los significados adicionales
que fueron asimilados". (p. 12).

Analizando la concepción atribuida al cambio
conceptual bajo la perspectiva de dichos autores, más que
sustituir significados propiciado por el docente – como
señalarían algunos investigadores – sería
más bien la asimilación y modificación del
nuevo significado adquirido. En este sentido, se podría
decir entonces, que el aprendizaje significativo no es "borrable"
o eliminado en la persona; sino que serían significados
internalizados significativamente (incorporados a la estructura
cognitiva de modo no-arbitrario y no- literal) y que, por ende,
quedarían para siempre en la estructura cognitiva del
aprendiz, como posibles significados de un subsumidor más
elaborado, rico y diferenciado.

Cabe indicar que, una de las principales consecuencias
de la
investigación sobre ideas previas es, que propuso,
como meta educativa, su transformación, es decir, se
estableció la necesidad de modificar estas ideas como
medio para lograr un mejor aprendizaje de los conceptos
científicos. El reconocimiento de la necesidad de lograr
esas transformaciones o cambios conceptuales en los estudiantes,
llevó no sólo a mostrar que las prácticas
habituales de enseñanza son ineficaces, sino a transformar
los enfoques y las concepciones del aprendizaje en diversas
áreas educativas. Más sin embargo, se
identificó que la situación es mucho más
compleja que pretender una sustitución de ideas previas
específicas por las correspondientes ideas
"científicamente correctas"; que la contraposición
de explicaciones ante los estudiantes y su supuesto conflicto
cognoscitivo no se daba o era un proceso insuficiente para lograr
su transformación (Moreira y Greca, 2005).

Haciendo referencia a todo lo antes expuesto, se infiere
que la transformación y enrrequicimiento de las "ideas
previas" de los participantes como fue discutido en el punto
anterior, no es un proceso abrupto, sino por el contrario, es un
proceso lento y gradual. También es necesario reconocer
que las posibles transformaciones de las ideas previas no ocurren
de manera aislada, esto es, la transformación de una idea
previa con dependencia de otras; el proceso es mucho más
complejo e intervienen en él diversos factores entre los
que se pueden indicar el contexto, el nivel de comprensión
de los conceptos que posea el participante, entre
otros.

Por lo tanto, las ideas previas no son aisladas, ni
muchas pertenecen sólo a una temática educativa en
particular, sino que el modelo de cambio conceptual que emplee el
docente, debe apuntarse a contemplar la transformación de
las ideas de los estudiantes como un proceso continuo e
interrelacionado, ya sea a través del uso de
analogías que propicien el debate en el
aula o el empleo de
contraejemplos, que incentive la disertación
académica.

Consideraciones
finales

Haciendo referencia a todo lo expuesto anteriormente, se
puede aproximar como consideraciones finales, que el docente debe
incentivar un ambiente educativo que propicie el aprendizaje
significativo en el aula de clase. Partiendo para ello, de la
concepción que cada participante posee un cúmulo de
ideas previas que le permiten poseer un conocimiento previo en
torno al tema o fenómeno que se desea impartir, ya sea
porque las obtuvo a través de un proceso de
construcción e interacción social con su torno
inmediato o porque las interiorizo a través de la
percepción de sus sentidos.

Mas sin embargo, el docente debe propiciar un cambio
conceptual acorde a la nueva transferencia de conocimiento, que
permita la asimilación, reflexión e
interiorización de ese nuevo conocimiento educativo en
modificación a esa idea previamente adoptada por el
participante.

Aplicación
Práctica del Método de
Indagación

(Caso Hipotético)

Temario a discutir:

  • 1era parte: Esbozo político
    latinoamericano: América Latina y sus acepciones en el
    contexto colonial.

Al iniciar la clase, el docente procede explicar a los
participantes la temática que se pretende abordar,
así como el objetivo que persigue dicho temario
(posteriormente un repaso del tema abordado en la clase
anterior). Seguidamente, les indica que deben reunirse en
grupo de 5
personas, y que deben discutir con sus compañeros que
significado tanto positivo como negativo le otorgan el proceso
colonial que se suscito en América
Latina con la llegada de Cristóbal Colon y como
afectó, dicho suceso en el devenir histórico
venezolano según sus opiniones. (Aquí se
aplicaría las etapas de indagación y
focalización del Método de
Indagación).

Se le indica además, que estas opiniones deben
ser registradas en sus cuadernos de apunte y que una vez
finalizada la discusión grupal, se procederá a
compartir dichos resultados con los otros grupos. Por
consiguiente, el docente procederá a colocar las opiniones
de los participantes en el pizarrón con el fin de que el
resto de los compañeros vayan colocando sus apreciaciones
y discusiones sobre el temario.

Seguidamente, el docente una vez colocada las
apreciaciones de los grupos en la pizarra, promueve un proceso de
reflexión en los participantes a través de
preguntas generadoras que incentiven la discusión y
disertación del tema, a fin de que generen y coincidan con
acuerdos en colectivos con respecto a lo discutido. Así
mismo, se les indica que al finalizar la clase deberán de
colocar y contestar en su respectivo cuaderno de apunte la
siguiente pregunta ¿Qué aprendí hoy?, para
ser abordada y discutida en el próximo encuentro
educativo. (Aquí se aplicaría las etapas de
exploración y reflexión del Método de
Indagación).

Por último, el docente una vez explorado y
escuchado las ideas previas de los participantes sobre el temario
– América
Latina y sus acepciones – proceden a enriquecer o potenciar
el tema, con el conocimiento que se desea aplicar y transferir en
la dinámica de clase. Así mismo, el
docente les explica que debe vincular lo expuesto en clase en
situaciones que le permitan asociar lo visto en el aula con su
acontecer cotidiano y que, dicha relación debe ser
entregada por escrito en el próximo encuentro. Cabe
indicar que, dicha asignación se haría con el
entendido de comprobar si los estudiantes han internalizado de
forma efectiva ese aprendizaje. (Aquí se aplicaría
la etapa de Aplicación o transferencia del Método
de Indagación).

Finalmente se procede a cerrar la clase, con un resumen
general de lo aprendido en ese día y posteriormente, se
les indica el contenido que deben investigar previamente para la
próxima clase.

Glosario de
términos

(Bases conceptuales abordadas en las
diversas sesiones de clase)

2da Entrega

El accionar docente se ha ido transformando y perfilando
acorde a las nuevas tendencias educativas y las teorías de
aprendizaje que subyacen el Hecho Educativo Moderno, que ha
conllevado en cierta forma, que el educador este en una continua
revisión y actualización de las diversas bases
conceptuales que giran en torno al proceso de enseñanza
– aprendizaje, motivado que le permitirán
contextualizarse y adaptarse a los posibles escenarios y
características de dicha dinámica
educativa.

Es por ello, que a continuación se esbozan
algunos conceptos ordenados alfabéticamente que fueron
discutidos y asomados en las diversas sesiones de clase del
curso, a la cual responde a la segunda entrega del presente
glosario de
términos (ampliado), siendo estos:

Aprendizaje
Significativo.

Ontoria, Ballesteros, Cuevas, y otros (2001) aseguran
que el aprendizaje significativo es el resultado de las
interacciones de los conocimientos previos y los conocimientos
nuevos y de su adaptación al contexto y que, además
va a ser funcional en determinado momento de la vida de la
persona.

A esta aproximación conceptual de dicho autores,
se le puede agregar que el aprendizaje significativo es el
proceso por el cual un individuo elabora e internaliza
conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino
también a habilidades, destrezas, etc.) en base a
experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y
necesidades.

Cognición.

La cognición puede definirse como:

(…) la facultad de los seres humanos de procesar
información a partir de la percepción, el
conocimiento adquirido y características subjetivas que
permiten valorar y considerar ciertos aspectos en detrimento de
esto. (González, 2006. p. 6).

Por otro lado, Fernández (2001) afirma que la
cognición es una:

Unidad mental que le sirve al ser humano captar y
organizar la realidad, tanto interna como externa. Toda
cognición implica llevar a cabo una operación
intelectual y que por estar asociada con algunas emociones que
permite de manera simultanea, evitar un juicio sobre esa
realidad.

En base a estos conceptos, se entiende como
cognición la capacidad mental e intelectual que le permite
al ser humano procesar la información que obtiene de la
realidad social, y que una vez percibida por este, la organiza y
concretiza a través del proceso de aprendizaje.

Construccionismo
Social.

Según Sheila; Gergen y kenneth (1994, citado en
Hoffman, 1996) el construccionismo social es una teoría
que sostiene que todo el conocimiento, incluyendo el sentido
común, el conocimiento más básico tenido
por firme de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por las
interacciones sociales. Cuando la gente interactúa,
comprendiendo que sus opiniones de la realidad están
relacionadas, y como ella actúa sobre esta
comprensión de su sentido común, la
percepción de realidad se refuerza. Puesto que este
conocimiento del sentido común es negociado por la gente;
caracterizaciones humanas, significado e instituciones
sociales se presentan como parte de una realidad objetiva. Es en
este sentido, que puede ser dicho que la realidad es construida
socialmente.

Ideas Previas.

Según Pozo (1999) las ideas previas
son:

(…) construcciones que los sujetos elaboran para
dar respuesta a su necesidad de interpretar fenómenos
naturales, bien porque esa interpretación es necesaria
para la vida cotidiana o porque es requerida para mostrar cierta
capacidad de comprensión que es solicitada a un sujeto por
otro – como un profesor -, entre pares o por cierta circunstancia
específica no cotidiana – por ejemplo, la solución
de un problema práctico. (p. 129).

En base a dicho concepto, se infiere que las ideas
previas son aquellos conceptos o interpretaciones que ya posee
previamente una persona sobre un tema o fenómeno en
particular y que, le sirve para explicar, describir y predecir el
mismo.

Referencias
Bibliográficas

Díaz, F. y Hernández, G. (1999).
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: Mc
Graw Hill.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la
reforma. Reformar el pensamiento. Bases para una reforma
educativa
. Buenos Aires:
Nueva Visión.

Neimeyer, R. y Mahoney, M. (1996). Constructivismo
en Psicoterapia
. Buenos Aires – Argentina:
Paidós. Pp. 398.

Ontoria, A., Ballesteros, A., Cuevas, C. y otros.
(2001). Mapas
conceptuales. Una técnica para aprender. (11va ed.).
Madrid:
Narcea. pp. 203.

Pozo, J. (1999). Teorías Cognitivas del
aprendizaje
. Madrid – España.:
Morata.

Documentos varios.

CONICYT (2006). Aprendiendo ciencia y
tecnología
de la madera a
través de la indagación
. OC. [Documento en
Línea], Disponible en: http://proyectoconicyt.com/orgl/num3/masobreconstructivismo.pdf.
(Consultado, Marzo. 2009).

Cubero, R. (1994). Concepciones
alternativas, preconceptos, errores conceptuales
:
¿distinta terminología y un mismo significado? 23,
33-42. [Documento en Línea], Disponible en:
http://www.psicopedagogia.com/. (Consultado, Marzo de 2009).

Fernández, H. (2001).
Cognición y terapia cognitiva. Recuperado el 21
de enero del año 2009 del sitio Web en
Línea. Disponible en:
http://blogmitiva.blogspot.com.

González, F. (2006). Acerca de
la metacognición.
Recuperado el 21 de
enero del año 2009 del sitio Web en Línea.
Disponible en: http://www.revistaparadigma.org.ve.

Hoffman, L. (1996).Una postura
reflexiva para la terapia familiar
. Terapia como
construcción social. Barcelona: Páido. pp.
229.

Moreira y Greca (2005). Reflexiones
sobre la formación de docentes en el uso educativo de la
TIC a partir
de la teoría del cambio conceptual
. [Documento en
Línea], Disponible en: http://cs.uns.edu.ar/

Navarros, R. (2003). El concepto de
enseñanza – aprendizaje.
Recuperado el 21 de enero
del año 2009 del sitio Web en Línea. Disponible en:
http://www.sappiens.com.

Pérez, S. (2002).
Constructivismo. [Página Web
en Línea], Disponible en: .
(Consultado, Marzo de 2009).

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Albin H. Fumero J.

Nueva Cúa, Marzo de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE
MIRANDA

JOSÉ MANUEL SISO
MARTÍNEZ

SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y
POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Curso: Tendencias Educativas
Modernas y Teorías
del Aprendizaje.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter